En este proceso, previo a las elecciones generales de 2025 hubo un sorpresivo cambio en la corriente de votos nulos. Pasaron de ser más del 50% a no llegar al 20%, aunque el margen aún es alto. Diferentes candidaturas fueron señaladas como afines al gobernante MAS, situación que incidió en los resultados. En este informe te contamos los detalles.
En la elección judicial realizada el pasado 15 de diciembre de 2024 se registraron diferentes corrientes que marcaron los resultados y mostraron la influencia de los contenidos difundidos en redes sociales; por ejemplo, hubo una reversión en los votos nulos, después, en el día de los comicios circularon listas para dirigir la votación y finalmente, se identificaron campañas de desinformación que intentaron incidir en el electorado. En este informe te presentamos los hallazgos.
Para el análisis se debe ver la cantidad de votantes inscritos y cuántos emitieron su voto en las elecciones judiciales:
Como se puede ver, la tendencia de votantes que sí fueron a sufragar se mantiene en el 80%; pese al aumento poblacional que se registra a comparación de las elecciones que le anteceden que fueron en 2011 y 2017. Un dato que fue sorpresivo en estos comicios judiciales fue el voto nulo, el cual en las dos anteriores elecciones se mantuvo como la mayor corriente de votación.
Reversión del voto nulo
En la elección de 2011, el 42,60% de los votantes eligió el nulo, este porcentaje representa a 1.779.425 electores. En 2017 ascendió a 51,34% representando a 2.784.214 y para este 2024 llegó a 1.158.306 personas, representando el 19,21%.
¿Por qué se da este cambio en el comportamiento del electorado?
La analista en política Ana Lucía Velasco ve que este cambio de votos nulos se debe a una campaña impulsada por diferentes actores sociales que motivaron a no apoyar al «masismo», es decir, candidatos que fueron relacionados con el Movimiento Al Socialismo (MAS), desde esa perspectiva lograron cambiar el pensamiento de los electores.
«La gran mayoría de personas que votaban nulo, yo creo, lo hacían porque realmente no sabía por quién escoger. O sea, no entendía un poco la lógica de la elección y le confundía tantos candidatos, entonces era muy difícil».
Acota que en la última elección judicial sí hubo personas que organizaron campañas para señalar a determinados candidatos, marcando así tendencias en la votación. «Eso ha simplificado mucho el panorama», asegura.
Indica que la gente decidió confiar en esas premisas de «no masistas» para dar su voto, aunque no sepan si la información como tal era real o si las candidaturas apoyadas tenían algún antecedente de corrupción o no. Además, para ella esta no es una victoria que debe adjudicarse al Tribunal Supremo Electoral (TSE), dado que no ve una influencia determinante de esa institución que hubiese cambiado la tendencia. La analista considera que la existencia de un escenario polarizado ayudó a cambiar la perspectiva.
«Es una victoria de las personas que hicieron esta campaña, pero lo que a mí me preocupaba era que reforzaban un poco esta lógica polarizante, o sea, la única razón por la cual puedes votar por estos es porque en teoría no son masistas», sostiene.
El día de las elecciones judiciales circularon más de 7 listas en formato de imágenes y videos que mostraban candidatos que supuestamente no estaban alineados con el MAS y, por ende, se debía votar por ellos. Una de estas listas hacía lo mismo, pero a la inversa, decía qué postulantes tenían relación con el frente oficialista ¿Estas listas incidieron de alguna manera?
Al revisar los resultados oficiales, Bolivia Verifica identificó que de los rostros que aparecían en las citadas listas como «no masistas», fueron ganadores con excepción de dos.
Tribunal Agroambiental
De los 12 postulantes, 5 quedaron como magistrados titulares y 5 como suplentes. La candidata más votada fue Rocío Vásquez Noza con el 17,90%, quien también apareció en tres listas de aspirantes «no masistas».
Con respecto a la campaña, Vásquez es una de las candidatas que más propaganda hizo circular o al menos más contenidos con su imagen se difundieron. En publicaciones en Facebook se encontró que visitó cinco regiones: Distrito 7, Okinawa, Pailón, Porongo y Roboré en el departamento de Santa Cruz. En estas regiones fue recibida por pobladores y autoridades. Además, la cuenta rociovasqueznoza compartió un video en TikTok donde decía cómo se tenía que votar y al final marcaba el recuadro de Vásquez, mostrando una clara campaña directa; acción prohibida por el artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral.
La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Beni Gaby Vania Balcazar acudió el 19 de diciembre al Tribunal Electoral Departamental (TED) para celebrar la victoria de Rocío Vásquez. En entrevista con un medio de Trinidad dijo que estaba «contenta», porque una persona del Beni ahora ocupará este cargo «necesario» para el departamento por los problemas ambientales que registraron.
El tercer postulante más votado fue Víctor Hugo Claure Hinojoza, quien aparece en una lista que incentiva a votar por él porque no tiene relación con el «masismo», según las publicaciones. Con respecto a su campaña, la cuenta Team Abg. Victor Hugo Claure Hinojoza compartía en Facebook videos del entonces candidato, pero al culminar la etapa electoral, la página cambió de nombre a «Admisiones Derecho 2025 preuniversitario« y en sus anuncios lleva el logotipo de la Universidad Pública de El Alto y de la Facultad de Derecho.
El cuarto lugar lo ocupa Richard Cristhian Méndez Rosales con el 10,24%. Él apareció también en una lista. En temas de campaña electoral, difundió a través de la cuenta richard.cristhian.mendez videos en TikTok, donde no pedía el voto de manera directa, pero sí promocionaba su persona, además mostraba las visitas que hizo a las regiones de Toro Toro en Potosí y la nación yuqui en Cochabamba.
La quinta magistrada titular electa con mayor votación es María Soledad Peñafiel Bravo con el 9,99%, quien apareció en una lista que incentivaba a votar por ella. En temas de campaña, la cuenta que lleva su mismo nombre en Facebook compartía artes en los que recordaba fechas festivas, pero con la característica de tener el nombre y el logotipo de la aspirante. La cuenta «juntosconsole» difundió diferentes videos en TikTok, en los que incentivaba el voto directo para la entonces candidata, incluso manipuló un video realizado por Bolivia Verifica para enseñar cómo votar por ella en las elecciones judiciales.
Como se puede ver, cuatro de los cinco magistrados electos son personas por quienes se pedía el voto en las listas que circularon el día de las elecciones.
¿Qué hay de los suplentes?
Tanto la candidata y ahora suplente Maribel Modesta Ruiz Molina -quien ocupó el puesto ocho en la votación con 6,3%- como Teodosio Rufino Huanca Aduviri que quedó en el décimo lugar con el 4,92% de votos, son aspirantes que también aparecieron en las citadas listas. Huanca figuraba en la lista de candidatos que eran alineados con el MAS.
En cuanto a campaña, una cuenta con el nombre de Maribel M. Ruiz Molina compartió en Facebook artes en los que recordaba fechas festivas como aniversarios de municipios o el Día del Hombre. La cuenta maribe.ruiz compartió en TikTok videos de la candidata, en los que daba consejos de justicia, contaba de su vida y su trayectoria profesional.
En el caso de Huanca Aduviri, la cuenta de nombre Teodosio Huanca Corazón del Agro voz de la Pachamama compartió en Facebook artes que incentivaban al voto directo por el entonces candidato, mientras que en TikTok, a través de la cuenta teodosio.rufino.h3, difundió videos de la visita que hizo al municipio de Corque en Oruro.
Consejo de la Magistratura
De los 20 postulantes, los 3 que quedaron como titulares fueron candidatos por los que se pidió votar en las citadas listas. Estos son: Manuel Baptista Espinoza con el 23,34%, quien apareció en dos listas que alentaban a votar por él; Carlos Spencer Arancibia con el 14,19% que estaba en cuatro listas y Gabriela Paula Araoz López con el 8,56% que aparecía en dos listas.
En el caso de Baptista, Bolivia Verifica identificó que en Facebook la cuenta de nombre Manuel Baptista Espinoza compartió artes con el logotipo y el nombre del candidato, donde celebraba o recordaba alguna fecha festiva. La cuenta manuel.baptista.espinoza difundió videos en TikTok de él, en los que daba consejos sobre temas judiciales, contaba de su trayectoria y los viajes que realizó en la etapa de difusión de méritos. En los videos se promocionan sus visitas a diferentes municipios en los departamentos de Beni, Potosí y Santa Cruz.
En las listas se alentaba a votar por todos estos candidatos bajo la premisa de que no tenían relación con el MAS. Otros dos aspirantes por los que se pedía votar que no fueron elegidos también aparecían en las citadas listas que son: Ludgarda Martínez quien quedó en el décimo lugar con 3,01% y Juan Carlos Arellano en el doceavo lugar con 2,74%.
Además, el aspirante por el que se pedía no votar por tener un «vínculo» con el MAS es Ramiro Froilán Canedo Chávez, quien quedó en la octava posición con el 4,33%.
Tribunal Supremo de Justicia
En el caso del Tribunal Supremo de Justicia, en las listas aparecían especialmente candidatos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.
En el caso de La Paz, cuatro listas pedían votar por Iván Ramiro Campero Villalba, tres por Fanny Coaquira Rodríguez y una alentaba a no elegir a Félix Orlando Rojas Alcón por un supuesto nexo con el «masismo».
Al final, la candidata Coaquira quedó como titular con el 62,51% de votos y Campero como suplente con el 40,66%.
En temas de campaña, la cuenta Fanny Coaquira Rodríguez publicaba videos en Facebook, donde aparecía la entonces candidata para contar sobre su vida y la experiencia que tiene, mientras que en TikTok con el nombre de abogada.fanny.coa compartía materiales sobre viajes a diferentes zonas de las ciudades de El Alto y La Paz, en las que pedía el voto de forma directa.
Por el lado de Iván Campero, en Facebook desde su perfil personal, el entonces candidato compartió videos en los que él habla de su vida y trayectoria profesional, sin pedir directamente el voto. En TikTok bajo el nombre de ivan.ramiro.campe difundió los mismos videos de Facebook, pero también mostraba consejos sobre la administración de justicia y de una capacitación que realizó a policías en época de difusión de méritos.
Para Cochabamba el pedido de una lista era de votar por Germán Saúl Pardo Uribe, quien finalmente quedó electo como magistrado titular por ese departamento con el 75,15% de los votos. En TikTok, la cuenta gerchopardo difundió videos del entonces postulante hablando de su trayectoria sin pedir el voto directamente y, aunque en Facebook no había un perfil con su nombre que compartiera contenido referente a Pardo, sí se encontraron tres cuentas: Justicia Para Todos Cochabamba, Justicia Libre Cochabamba y Justicia Para Todos, que alentaban el voto a favor de él.
En el caso del departamento de Santa Cruz, tres listas pedían apoyo por Romer Saucedo Gómez y dos por Mirian Rosell Terrazas. En los resultados finales, Saucedo quedó como titular con el 70, 01% y Terrazas como suplente.
De acuerdo a la investigación de Bolivia Verifica, la cuenta Romer Saucedo Gomez publicó videos del candidato en los que hablaba de su trayectoria sin pedir el voto. En TikTok, bajo el nombre de romersaucedogomez se compartieron videos del postulante en los que realizaba consejos jurídicos, las mismas grabaciones de Facebook y otras filmaciones de dos reconocimientos que recibió: uno como el «mejor profesional masculino» en los Premios Juventud 2024 y otro de la Universidad Franz Tamayo tras dar una charla en periodo electoral.
En cuanto a Rosell Terrazas, la fundación Internet Bolivia detectó 24 publicaciones patrocinadas a favor de la candidata. En TikTok, a través de la cuenta mirianrosellterrazas, se hallaron imágenes con el logotipo de la entonces postulante que recordaban un día festivo, entrevistas en las que ella cuenta su vida y sus logros profesionales. También se compartieron los reconocimientos que recibió en los días de difusión de méritos. La Universidad de Aquino Bolivia, la Facultad Integral del Chaco y los Jueces de Camiri fueron las organizaciones que entregaron reconocimientos a la entonces postulante.
En Tarija también se encontraron listas que señalaban al candidato Marco Miranda Guerrero como afín al frente gobernante. En este departamento ganó Rosmery Ruiz Martínez con el 55,19%, de quien también se encontraron campañas a su favor. Como suplente quedó Grover Mita Aquino que obtuvo el 33,51%. Los ganadores aparecían en listas de candidatos que no estaban vinculados al partido gobernante.
Tribunal Constitucional Plurinacional
Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, en las listas, solo aparecía para La Paz. En este caso, se pedía el voto por Boris Wilson Arias López. En esa misma lista se relacionaba al candidato Israel Ramiro Campero Méndez con el frente oficialista. Arias fue electo como magistrado titular con el 30,20% de la votación.
En cuanto a campañas, Arias usó su perfil personal para compartir videos donde él cuenta su trayectoria y logros, sin pedir el voto directamente. En TikTok la cuenta boris.arias.lpez compartió videos en los que se veía al postulante dar consejos sobre diferentes temas relacionados con la justicia o procesos judiciales.
Si bien hubo una tendencia de señalar y vincular a determinadas candidaturas con el MAS, no se tenía ninguna prueba que certifique este extremo.
Proceso lleno de altibajos
El proceso para las elecciones judiciales desde el comienzo estuvo envuelto en polémicas; primero por las protestas que exigían la convocatoria para realizar los comicios y la denuncia de que los magistrados en función prorrogaron su gestión.
En la etapa de pruebas, evaluaciones y méritos de los posibles candidatos, hubo denuncias por favorecer a determinados aspirantes. De acuerdo a un video que fue difundido por redes sociales, la senadora Patricia Arce Guzmán y el diputado José Jáuregui Ururi hicieron señales con las manos mientras se efectuaba la fase oral de evaluación.
Al respecto, Bolivia Verifica trabajó un explicador con siete claves del polémico procedimiento y los reclamos por estas acciones en medio del examen oral:
Siete claves sobre el procedimiento del polémico y cuestionado examen oral rumbo a las judiciales
El siguiente hito fue el lanzamiento de la lista de precandidatos ante el Órgano Electoral, aspecto criticado porque se encontraron nombres de aspirantes que no pasaron la prueba. El argumento para colocarlos en las listas fue que no había suficientes aspirantes habilitados, debiendo cumplir con la paridad de género y participación indígena como establece el artículo 37 de la Ley N 1549 para las elecciones judiciales 2024.
La Veeduría Ciudadana hizo seguimiento a este proceso, en cuyo informe mencionó dicho aspecto, registrado especialmente en postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional. También expuso la falta de candidatas mujeres, recomendando mejores políticas para incentivar a que las profesionales se animen a postular. Otros temas identificados fueron la transparencia, la evaluación de méritos y la coherencia del trabajo con la normativa que regula el proceso.
El resumen a detalle lo puedes encontrar en el siguiente enlace:
Antes de llegar a los comicios se registraron otros aspectos que marcaron el camino, como el cambio de fecha. Primero se promocionó el 1 de diciembre para estos comicios, pero se cambió al 15 bajo el argumento de los conflictos sociales que vivía en ese momento el país.
Antes del proceso de votación, a través de la sentencia constitucional 0770/2024-S4, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó efectuar una votación parcial y declarar desiertas las convocatorias de elección de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia en Beni y Pando y al TCP en Beni, Pando, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. En lugar de elegirse a las 26 autoridades, solo se votó por 19.
El argumento para esta acción fue el registro de denuncias de vulneración de derechos en la etapa de preselección interpuestas por diferentes aspirantes que quedaron en el camino.
Corriente de la desinformación
Antes y durante los comicios se registraron contenidos falsos y engañoso referentes a la votación que concentraron el 30% del total de bulos en diciembre. El 50% de estas publicaciones eran falsas versiones de candidatos inhabilitados con la finalidad de restarles votos. El porcentaje restante era de encuestas de intención de voto de dudosa procedencia y un anuncio falso de postergación de las elecciones.
Además, el mismo día de las elecciones circularon masivamente cadenas vía Telegram y WahstApp que decían por qué candidato se debía votar para evitar magistrados afines al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS). Algunos señalaban qué candidatos tienen vínculos con el MAS y otros directamente decían qué candidato es «masista».
La desinformación se centró en tres corrientes: impulsar falsas encuestas que utilizaban la imagen de empresas reconocidas para engañar, comunicados inexistentes de candidatos inhabilitados a último momento (con el fin de que no se vote por ellos) y la errada postergación de las elecciones judiciales (aspecto que igual se volvió viral y confundió a las personas).
Puedes leer sobre estas corrientes en nuestros informes mensuales de las tendencias de desinformación.
Las elecciones judiciales fueron el foco de la desinformación en diciembre
A diferencia de las elecciones judiciales de 2011 y 2017, en las que se impuso la indiferencia y el voto nulo, en este último proceso se tuvo una participación más activa del electorado, aunque también hubo un fuerte desconocimiento de las candidaturas, motivo por el que tomaron fuerza campañas en las redes sociales impulsadas por particulares o frentes políticos que tuvieron incidencia en el resultado.