Al usar este sitio web, acepta el uso de cookies, políticas de privacidad y términos de uso.
Accept
Bolivia Verifica EleccionesBolivia Verifica EleccionesBolivia Verifica Elecciones
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Elecciones judiciales
    • Candidatos
      • Candidatas y candidatos al consejo de la magistratura
      • Candidatas y candidatos al tribunal agroambiental
      • Candidatas y candidatos al tribunal supremo de justicia
      • Candidatas y candidatos al tribunal constitucional plurinacional
    • Verdadero
    • Engañoso
    • Falso
  • Elecciones presidenciales
    • Verdadero
    • Engañoso
    • Falso
  • Metodología
    • Procedimiento
  • ¿Quiénes somos?
    • Transparencia
  • Capacitaciones
Reading: Desinformación: La crisis ambiental y las pugnas por los comicios de 2025 fueron tendencia en septiembre
Bolivia Verifica EleccionesBolivia Verifica Elecciones
Font ResizerAa
Search
  • Home
  • Blog
  • Categories
  • Bookmarks
  • More Foxiz
    • Blog Index
    • Sitemap
  • Contact
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Home
  • Contact
  • Blog
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Bolivia Verifica Elecciones > Notas > Investigación > Desinformación: La crisis ambiental y las pugnas por los comicios de 2025 fueron tendencia en septiembre
Investigación

Desinformación: La crisis ambiental y las pugnas por los comicios de 2025 fueron tendencia en septiembre

16/10/2024
Compartir
Compartir

En el noveno mes del año, Bolivia Verifica analizó 37 contenidos y cuatro discursos públicos. Las personalidades más afectadas por los bulos fueron Evo Morales y Luis Arce.

Contents
Incendios forestales en BoliviaElecciones nacionales 2025¿Quiénes fueron los más atacados con la desinformación?¿Por cuáles redes sociales circularon los bulos?Análisis del discurso público

Del 1 al 30 de septiembre, Bolivia Verifica realizó 41 publicaciones: 37 sobre verificaciones a contenidos identificados en redes sociales y cuatro análisis de discursos a personalidades del ámbito nacional. Las tendencias identificadas en los mensajes analizados están relacionadas con dos temas, por un lado las elecciones generales de 2025 y por el otro, los incendios forestales que azotan al país.

La siguiente tabla muestra todos los tópicos empleados para crear datos desinformantes durante septiembre:

Incendios forestales en Bolivia

Los incendios forestales fuera de control empezaron a dejar una huella evidente a finales de agosto, principalmente en el oriente del territorio boliviano. Para inicios de septiembre, la crisis ambiental se agudizó y el tema se convirtió en uno de los principales de la agenda mediática, donde autoridades locales y bomberos voluntarios clamaban por más ayuda del nivel central para combatir el fuego. La mala calidad del aire, prácticamente en todo el país, también fue un indicador de la devastación causada por las llamas y las fallidas acciones por sofocarlas.

El 7 de septiembre, el Gobierno emitió la declaratoria de emergencia nacional y el 30 del mismo mes, finalmente declaró desastre nacional. La diferencia entre ambos es que este último activa el apoyo de la comunidad internacional para hacer frente al desastre.

En el siguiente Sin Duda, Bolivia Verifica explicó a detalle los alcances de ambas declaratorias:

Declarar “emergencia nacional” y “desastre nacional” no es igual; esta última activaría más ayuda externa

De acuerdo con los datos que el Ejecutivo compartió oficialmente este 14 de octubre, el fuego arrasó con 9,8 millones de hectáreas de bosque y de pastizales. El informe estuvo a cargo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Una semana antes, el Gobierno había reportado que los incendios consumieron 6,9 millones de hectáreas y Bolivia Verifica gráficó el impacto de las pérdidas en un mapa, donde se compara la superficie perdida con la superficie de cada uno de sus nueve departamentos del país.

 

 

Por la importancia de esta temática, la aparición de bulos también fue parte de todo lo que se compartió en el espectro comunicacional. En ese contexto, el 16% de la desinformación detectada en septiembre estuvo relacionada con los incendios.

Entre los contenidos sometidos a verificación están fotografías y videos falsamente asociados a los siniestros, afirmaciones que no corresponden a la normativa vigente, mitos sobre cómo hacer llover o teorías de la conspiración sobre fuego provocado.

Acá puedes revisar las verificaciones desarrolladas por esta Redacción:

  • El Decreto Supremo 3973, que autorizaba desmontes en Beni y Santa Cruz, ya no está vigente
  • Estás imágenes de un oso hormiguero y de un tapir sedientos no tienen relación con los incendios en Bolivia
  • Video y fotografía de bomberos fallecidos son de 2019
  • Echar agua a la calle o al patio de tu casa no hará que llueva
  • La sanción por la quema de una hectárea de tierra es igual o mayor a las multas por fogatas de San Juan
  • Quema de plantaciones no fue grabada en Bolivia, el video muestra una técnica para combatir los incendios forestales

Según el sistema de focos de calor Satrifo, hasta las 10:00 de este 16 de octubre, en el país aún se registran 17.007 focos de calor.

Elecciones nacionales 2025

La segunda gran tendencia de la desinformación giró en torno a los comicios de 2025. Como en el anterior caso, el 16% de los contenidos falsos detectados se enfocaron en este tópico.

Las encuestas falsas de intención de voto fueron lo más viral y lo que más circuló, principalmente en TikTok. Además, se crearon y compartieron bulos relacionados con el futuro del Movimiento Al Socialismo, partido en función de gobierno que se halla en disputa interna y que no consigue ponerse de acuerdo para el reconocimiento de su directiva, lo que pone en vilo su participación en las elecciones generales.

Las verificaciones al respecto son estas:

  • Esta encuesta de intención de voto no fue realizada por la Universidad Mayor de San Simón
  • El Tribunal Supremo Electoral no fiscalizará el congreso del MAS en Villa Tunari
  • Esta encuesta de intención de voto no fue realizada por la agencia colombiana Datexco
  • Encuestas que circulan por TikTok no están acreditadas por el Tribunal Supremo Electoral
  • Amalia Pando no se declaró a favor de una reelección de Evo Morales
  • Luis Arce sí cambió a tres ministros, pero no fue después del ultimátum de Evo Morales

La previsión es que el proceso para elegir al presidente, vicepresidente y legisladores nacionales se desarrolle el 17 de agosto del próximo año.

¿Quiénes fueron los más atacados con la desinformación?

La imagen del expresidente Evo Morales fue la persona más afectada con mentiras y engaños. En el 9% de los casos, el líder del MAS fue el foco de la desinformación, con bulos en sentido de que existía una orden de aprehensión en su contra (que en realidad fue emitida en 2019 por otro caso),  que padece una enfermedad y relacionarlo con una falsa encuesta de intención de voto.

La orden de aprehensión contra Evo Morales que circula en WhapsApp es de 2019

El segundo más afectado fue el presidente Luis Arce Catacora con el 7%. En su caso se afirmó que renunció, que cambió a tres ministros por petición de Evo Morales y se lo relacionó con una encuesta falsa.

El presidente Luis Arce Catacora no anunció su renuncia

¿Por cuáles redes sociales circularon los bulos?

Nuevamente en TikTok aparece como la plataforma más usada para desinformar, representando el 46% del total de contenidos verificados, le sigue Facebook con el 32%, WhatsApp con el 15% y X con el 7%.

El 63% de las publicaciones encontradas y verificadas recibió la categoría de falso, 32% de engañoso y el 5% de verdadero.

Análisis del discurso público

En total fueron cuatro los discursos analizados. El primero, de la diputada tarijeña de Comunidad Ciudadana (CC) Luciana Campero, quien aseguró que el Gobierno emitió un decreto supremo para incrementar el salario de todos los funcionarios del ministerio de Obras Públicas y el de Minería y Metalurgia. Sin embargo, el dato es impreciso, ya que el aumento sí existe, pero no alcanza a todos los funcionarios como mencionó.

El segundo es un posteo de Evo Morales en su cuenta de X, en el que habló sobre los incendios forestales, pidió ayuda internacionales, pero adjuntó la imagen de los incendios ocurridos en 2019. Este hecho representa una desinformación, ya que cada año los fuegos son de diferente magnitud y es impreciso utilizar la foto de un hecho que no refleja el mismo contexto.

El tercero es del exmagistrado del Tribunal Constitucional José Antonio Rivera Santivañez, quien afirmó que en las dos únicas elecciones judiciales ganó el voto nulo; dato que resultó verdadero. Se espera que para los comicios del 1 de diciembre próximo cambie esta tendencia.

El cuarto es del diputado de Comunidad Ciudadana Miguel Roca, quien denunció que el Gobierno derivó a la Asamblea Legislativa un contrato por más de 118 millones de dólares redactado en inglés. El documento era la base de un proyecto de ley que debería ser analizado, discutido y eventualmente aprobado por diputados y senadores. El dato resultó ser verdadero y Roca explicó que lo correcto era enviar el contrato con su traducción al español para una mejor claridad conceptual de parte de todas y todos los legisladores.

Esta nota fue elaborada en el marco de la política de transparencia de Bolivia Verifica, que comparte las tendencias de la desinformación a partir del análisis de sus bases de datos.
La finalidad es alertar a la ciudadanía sobre la ruta que sigue la desinformación en el país.

Compartir este artículo
Facebook Email Copy Link Print
Artículo anterior Elecciones Judiciales: 7.315.060 ciudadanos se encuentran habilitados en el Padrón Electoral preliminar
Siguiente artículo 9 datos clave sobre las elecciones judiciales y el padrón electoral
Estoy buscando …
Últimas publicaciones
El presidente del TSE no se pronunció sobre la sentencia del TCP que ratifica que la reelección indefinida es inconstitucional
16/05/2025
Elecciones: Edgar Uriona no anunció el retiro de su apoyo a Jaime Dunn
15/05/2025
Doria Medina no anunció a la tiktoker Layme como su candidata a la vicepresidencia
14/05/2025
Andrónico Rodríguez y su familia no fueron expulsados del Trópico de Cochabamba
12/05/2025

You Might Also Like

Elecciones judicialesInvestigaciónÚltima verificación

Tendencias de las judiciales 2024: reversión del voto nulo, desinformación y señalamientos como estrategia

En este proceso, previo a las elecciones generales de 2025…

Investigación

Agosto: La desinformación se centró en la crisis electoral venezolana y los Juegos Olímpicos 2024

En el mes que se fue, Bolivia Verifica también analizó…

9 Min. de lectura
Investigación

Donald Trump y Evo Morales fueron los personajes más señalados con desinformación en noviembre

Del 1 al 30 de noviembre, Bolivia Verifica analizó un…

Investigación

Las elecciones judiciales fueron el foco de la desinformación en diciembre

En el último mes de 2024, 15 contenidos recibieron la…

Bolivia Verifica EleccionesBolivia Verifica Elecciones
® Derechos reservados Bolivia Verifica Elecciones 2024
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?