El Legislativo no tomó esta determinación ni el Tribunal Supremo Electoral hizo un anuncio en ese sentido; por el contrario, el calendario electoral sigue en curso. Sí se presentaron y anunciaron recursos legales que podrían perjudicar el proceso, pero no hay una resolución al respecto.

“Mañana, jueves a las 09:30, en las puertas del TSE, se anunciaría oficialmente la postergación de las elecciones nacionales”, dice el mensaje publicado desde el perfil Mario Méndez Periodista mediante su página en Facebook. Este contenido se considera un discurso falso, dado que el hecho no ocurrió como alertó el comunicador.
El texto publicado por el periodista el 16 de abril de 2025 a las 20:39 dice lo siguiente:
“Sí, leíste bien. Todo indica que el TSE, bajo presión política y en un contexto marcado por la exclusión, el caos institucional y la falta de transparencia, estaría a punto de patear el tablero democrático. Esta decisión, de confirmarse, no solo encendería una alerta nacional, sino que desataría reacciones contundentes de diversos sectores ¿Qué hay detrás? ¿Quién se beneficia con esta jugada? ¿Y cuál será la respuesta del pueblo boliviano? Atentos. Mañana podría empezar un nuevo capítulo de tensión política en Bolivia”.
El TSE tildó de falsa la información
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) calificó la publicación de Méndez como falsa. “Informamos a la ciudadanía que la publicación del perfil de Mario Méndez Periodista y que circula en otras redes sociales insinuando la suspensión de las Elecciones Generales, es una noticia falsa. Pedimos remitirse siempre a las fuentes oficiales del TSE”, respondió a este mensaje mediante su página oficial en Facebook el 17 de abril.
Días antes, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) publicó una nota en la que no solo garantiza las elecciones generales, sino que exhorta a los líderes de opinión a no emitir afirmaciones sin sustento. “El TSE exhorta a los actores políticos y a los líderes de opinión a obrar con responsabilidad y honestidad, emitir afirmaciones sin contrastar las fuentes de información en un tema sensible para la sociedad boliviana, puede derivar en un debilitamiento del sistema democrático”, se lee en su sitio web.
No se anunció la postergación de las elecciones
Hasta caer la noche del 17 de abril de 2025 no hubo ningún anuncio de suspensión de las elecciones, como indicó Méndez en su página en Facebook. Al contrario, ese mismo día, el ente electoral lanzó la campaña nacional para el empadronamiento biométrico masivo de nuevos votantes o para quienes cambiaron de domicilio.
¿Quién tiene la prerrogativa de postergar las elecciones? Esta potestad recae principalmente en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cuya facultad se fundamenta en la Constitución Política del Estado (CPE).
La ALP tiene la capacidad de legislar en materia electoral, lo que incluye la posibilidad de modificar calendarios electorales y, en circunstancias excepcionales, postergar elecciones. Esto se ha visto en situaciones de crisis, como la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando la ALP aprobó leyes para postergar las elecciones generales (1 y 2).
Si bien el TSE es el órgano encargado de administrar y organizar los procesos electorales, según las leyes electorales (1 y 2), su capacidad para postergar elecciones está sujeta a lo establecido por la legislación aprobada por la ALP. Así, por ejemplo, el TSE es el encargado de adecuar los calendarios electorales como sucedió en 2020.
La versión de Méndez
Nuestro equipo de prensa se contactó con el periodista para conocer en qué basó su anuncio. Mario Méndez explicó que su publicación no fue una afirmación categórica, sino una «advertencia informativa» basada en una «filtración», presentada con el condicional de “se anunciaría”.
Argumentó que en periodismo ese tipo de mensajes se conocen como “trascendidos” que son, desde su parecer, completamente válidos cuando provienen de fuentes con acceso directo a espacios de decisión. «No es falso: es información anticipada, no oficial, que finalmente se confirma en la forma o en el fondo con los hechos posteriores», respondió.
Recordó que distintos actores políticos han confirmado que existen «amenazas reales» de acciones legales para frenar las elecciones, lo que, según él, respalda el contenido de fondo de su publicación. Dijo que el periodismo se anticipa precisamente a lo que el poder «busca silenciar». Cuestionó que Bolivia Verifica etiquete como «falso» todo aquello que no hubiese sido validado por la versión oficial.
Argumentó que hay «desconfianza en el proceso», la cual «no la genera una publicación». Dijo que hay falta de certezas, transparencia y cumplimiento pleno de la Constitución.
Como evidencia mostró una nota de prensa, en la cual se alerta de que la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) sacó un pronunciamiento y emitió un ultimátum al TSE. En su pronunciamiento, la Cidob advirtió que, de no garantizarse su participación conforme al artículo 209 de la Constitución, tomará acciones que podrían «frenar» las elecciones nacionales de agosto.
Para el periodista, esta situación no es una especulación ni un invento: «es un hecho político, público y verificable». Con este tipo de pronunciamientos, asegura que hay una tensión real y creciente en torno al proceso electoral. «Voces con peso que amenazan con paralizarlo -el proceso- si el TSE persiste en su exclusión».
El comunicador reiteró que «lo riesgoso» para la democracia no es advertir sobre estas señales, sino pretender «que no existen». Pidió que no solo se verifique lo dicho por los periodistas, sino también lo que está ocurriendo en la calle, «en las puertas del poder y en las voces que el sistema quiere seguir ignorando».
Si bien los ejemplos que mostró el periodista son ciertos y expuso sus argumentos, no cambia la etiqueta, pues emitió una alerta de un hecho que no ocurrió y que pudo generar una situación de incertidumbre en la población.
También cuestionó el trabajo de Bolivia Verifica por solo dar validez a la «versión oficial», pero esta afirmación tampoco es correcta, porque este medio hace cada trabajo en base a una metodología de verificación donde se han realizado discursos, especialmente a autoridades políticas en ejercicio. Las diferentes verificaciones pueden encontrarse en nuestros sitios web.
Mario Méndez es un periodista que ejerció como director de Comunicación en el Gobierno Municipal de Warnes, Santa Cruz durante la gestión del alcalde Mario Cronenbold Aponte del Movimiento Al Socialismo (2015-2021). Tras su paso por la función pública volvió al periodismo con su programa independiente El Ojo Ciudadano donde realizó una serie de denuncias contra la actual gestión del alcalde Carlos Montaño Arias, también del MAS.
El periodista salió del país en julio de 2023, según anunció en un video, donde dijo que era víctima junto a su familia de una persecución política iniciada por el burgomaestres de Warnes. En esa oportunidad, informó que se encontraba en Estados Unidos, donde había solicitado asilo. Méndez fue procesado por delitos de presunta corrupción, cuyas denuncias fueron formalizadas por el alcalde Montaño. Según el comunicador, los procesos en su contra que derivaron incluso en una detención por 93 días en la cárcel de Palmasola de Santa Cruz, fueron acciones de amedrentamiento por las denuncias de corrupción que presentó en contra del alcalde de Warnes.
Acerca de los amparos y amenazas contra el proceso electoral
En los últimos días, diversos actores políticos hicieron anuncios o siguieron acciones que podrían poner en riesgo el proceso electoral. En todos los casos, las advertencias se harían realidad solo si el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) da curso a las apelaciones presentadas.
Por ejemplo, el 15 de abril, el diputado Israel Huaytari planteó un recurso ante el TCP para que los binomios que se presenten en los comicios respeten la paridad de género. La medida asumida por el expresidente de la Cámara Baja fue interpretada como un afán de “obstaculizar” el proceso electoral.
Como ya se dijo, el 17 de abril, la Cidob advirtió con un amparo constitucional arguyendo que al no tener un partido u organización política, las y los indígenas están impedidos de participar de los comicios. En la misma línea, el exmagistrado Gualberto Cusi anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad abstracta ante el TCP para exigir igualdad de condiciones en las elecciones para “ciudadanos y pueblos indígenas”.
Por otro lado, el 10 de abril, Maciel Terrazas, militante y dirigente del Movimiento Tercer Sistema (MTS), amenazó con frenar las elecciones si es el TSE no la reconoce como presidenta de esa organización política.
Calendario electoral se mantiene
Por todo lo expuesto, se puede constatar que hasta ahora (18 de abril), la fecha de las elecciones generales se mantiene para el 17 de agosto. De igual manera, se sostiene el calendario aprobado por el TSE. Por ejemplo, este 18 de abril se cumple el plazo de presentación de alianzas.